1- LA RELIGIÓN DE ISRAEL

Parece ser que hay problemas de orden cultural, político y religioso.

Y la zona de conflicto se ubica entre los ríos Tigris y Eufrates, en Siria.

Pero los acontecimientos no se suscitaron la semana pasada, sino hace 3,800 años. Cuando el país era conocido como Mesopotamia. 

Un Hombre llamado Abraham partió con su familia, de una población llamada Jarán, ubicada al noreste del país, hacia el norte y en busca de un mejor ambiente para vivir. 

A él le había tocado experimentar lo mismo que a sus hijos ahora .

Su padre Terej, había emigrado una generación antes. Y había abandonado la ciudad de Ur, situada junto al Golfo Pérsico, a mas de 2,500 Km. al sur.

La ciudad del grandioso Zigurat ( torre de Babel ) fue la población de origen del patriarca. 

El viaje de Abraham y su familia, tiene ahora una curiosa comprobación.

Varios miembros de su familia, tuvieron los mismos nombres que los pueblos que se encuentran en el camino entre Jarán y Palestina.

Ejemplo Aran y Najor. ( Nombres de los hermanos de Abraham.) 

Estas ciudades, fueron descubiertas recientemente y sus nombres conocidos hasta hace poco. Se supone que corresponden a los sitios donde murieron los viajeros bíblicos. 

Es Abraham el primer personaje semi-histórico de la Biblia. Antes que él, todos los demás se encuentran perdidos en la bruma del misterio. 

Abraham era un hombre acomodado y conducía un grupo seminómada, en su viaje hacia el norte, hacia la tierra de sus remotos antepasados, supuestamente de ascendencia indoeuropea. 

Sin embargo, un grave escollo militar los detuvo. El imperio Hitita, que se asentaba en lo que es hoy Turquía, se interpuso en su camino, negándoles el paso. Esto los obligó a torcer el rumbo hacia el oeste, en la dirección de Egipto. 

Para nuestro tema, lo interesante del viaje, se da en el camino entre Damasco y Avaris. Después de viajar durante años, la caravana se estableció cerca de Hebrón, a 35 Km. al sur de Jerusalén.  

En este lugar Dios hace el primer pacto con el pueblo Israelita, alrededor del siglo 19 A.C.

Pacto que consiste en: La adoración a un solo Dios, a cambio de protección y descendencia en abundancia.

Este pragmático Primer pacto, es ratificado Jacob, nieto de Abraham.

Jacob hace del Señor su Elohim, ( El único Dios que es reverenciado ). 

Con esto nace en el mundo una nueva versión del culto. Una variante del monoteísmo con una nueva interpretación de la Divinidad, diferente que la que da el paganismo.

Sin embargo como subproducto oculto de esta nueva interpretación metafísica, nace la intolerancia religiosa. Misma que no se conocía bajo el esquema anterior. 

Es cierto que ya existía el concepto de un solo Dios, como el ejemplo del dios- sol de los egipcios, o el concepto monoteísta de Aristóteles. 

Pero una irreconciliable diferencia existe entre ambos casos. El Dios Israelita está emocionalmente interesado en el mundo que ha creado, y en el destino de la humanidad . Y esto no de da con los dioses únicos e impersonales de la antigüedad. 

En este momento de la historia, el Dios es una personalidad masculina, con deseos y voluntad similares a la de los hombres y queda estructurado así, el antropomorfismo de la Religión Judaica Cristiana. 

 

El segundo pacto, se suscita medio milenio después. Justo en otro viaje del pueblo Israelita. Ahora huyendo de la esclavitud en Egipto. 

El líder espiritual de esta caravana de fugitivos, es Moisés, quien nació en 1300 A.C. y vivió en su juventud en la corte de Ramses ll. Y cuyo nombre Egipcio significa aproximadamente : " Hijo de padre desconocido " ( Ses= Hijo, Mos= Negación )

Nota: Ra-mses= Hijo del dios Ra 

(Lo mismo sucede en castellano: Martín-ez= Hijo de Martín, Gonzal-ez= Hijo de Gonzalo, Fernand-ez= hijo de Fernando, etc. )

Moisés era un prófugo de la justicia , por la muerte de un oficial del ejército Egipcio. 

Durante esa primera huida, en el monte Horeb, se le aparece un ángel del Señor, en forma de una zarza en llamas. A partir de ese momento se inicia un diálogo entre Moisés y el Señor, que culmina con la entrega de las tablas de la ley, en el Monte Sinaí. 

Este segundo pacto, entre el pueblo Israelita y la Divinidad, tiene características diferentes al de Abraham. 

Ahora Dios ofrece la tierra prometida, a cambio del seguimiento de un código de reglas morales, que se encuentran registradas en los 10 mandamientos. 

La definición del bien y el mal, queda acotada ahora, por los deseos de la divinidad, interpretados en este caso, por Moisés. Con esto, el individuo y su esquema ético son excluidos del orden moral.

 Es importante mencionar que el pacto entre Dios e Israel, no es un contrato libremente acordado. Es uno impuesto por Dios a los Israelitas.

Los Hebreos no lo han buscado y en muchos casos se revelan contra ese contrato, lo cual es un pecado, y el motivo fundamental de los castigos de Dios contra su pueblo escogido. 

YHWH (Yavhé o Jeová) es el Dios de los Judíos y es conceptualizado como un ser humano omnipotente y con características de eternidad. Cuyo interés en la humanidad está limitado por su deseo de ser adorado y obedecido. 

Es un personaje que puede ser convencido a modificar su actitud, mediante la adoración, la obediencia y los sacrificios. 

Cabe mencionar aquí, el hecho de que la intención del humano común y corriente, era manipular a la Divinidad para alterar las leyes naturales, ya que estas no eran cabalmente interpretadas, y el mundo que se vivía era un lugar mágico, donde los caprichos de las deidades eran las que regían los acontecimientos naturales. 

En esta época inicial, el pensamiento religioso Judío queda definido por las siguientes tesis, que eran revolucionarias para la época.:

 

* La existencia de un Dios espiritual, omnipotente y omnisciente.

* El pueblo de Israel es el escogido por Dios.

* El Dios no es territorial, sino que rige a toda la humanidad, y todo el Universo.

* Dios ha existido antes que el mundo y dirige el drama en el que el hombre participa a través de la historia.

* El drama de la historia tuvo su origen y se mueve hacia un inexorable final ( teoría escatológica, eschato=final.)

* El hombre goza de libre albedrío para obedecer o rechazar la voluntad de Dios. ( Este último punto es irreconciliable con el primero, bajo la luz de que si Dios es omnipotente, podría crear únicamente hombres que desearan cumplir sus mandatos) 

Durante los siglos de existencia de los reinos de Judá e Israel, el concepto moral no se mantuvo rígido, sino que fue evolucionando en función de la situaciones políticas y sociales que se dieron.

Esto podía darse, aunque muy lentamente, debido a que la comunicación entre el pueblo y la Divinidad no era directa, sino que sufría de la interpretación de intermediarios, quienes eran generalmente los profetas y que podían poner algo de su propia inventiva. 

Los profetas eran individuos de extracción popular, que aparecen principalmente en los siglos Vl y V antes de Cristo, y que se sentían iluminados por la palabra divina . 

Estos individuos se oponían al poder instituido y criticaban las faltas en la obediencia del convenio con Dios. Desde luego que a pesar de su oposición al sistema establecido, ellos no eran liberales, sino disidentes y fundamentalistas intolerantes. Y tan autoritarios o más, que las instituciones que criticaban.

 Por otra parte, las historias se trasmitían principalmente en forma oral. (Mishnah) lo que permitía también cierto grado de alteración.

Esto se puede comprobar por las inconsistencias históricas en el relato de los camellos de Abraham, los cuales no fueron conocidos en esa zona hasta mil años después. Y las monedas halladas en los sacos de trigo de los hermanos de José, las cuales a su vez, no circularon en el medio Oriente, hasta 500 años mas tarde. 

Lo anterior comenzó a cambiar notablemente después del éxodo de Babilonia, cuando el escriba Esdras fue comisionado por Atajerjes ll, para reintroducir la ley de Moisés en Judá.  

Esdras trajo de Babilonia una colección de pergaminos que contenían el Tora ( Los cinco libros de Moisés) en 428 A.C.

Posteriormente en el siglo lll A.C. la comunidad Judía de Alejandría, costeó la traducción al griego de las escrituras y con ello se canceló toda evolución del pensamiento místico y se abrió al mundo occidental el conocimiento del antiguo Testamento.

Cabe mencionar que el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia, no fueron completados hasta el siglo V después de Cristo, por lo que los libros adicionales no formaron parte de la Teología Cristiana. 

El pensamiento Judío de esta época precristiana, está modelado por la interpretación que los Rabinos dieron de las escrituras, quienes no construyeron una doctrina formal sobre la Deidad, y se limitaron a mantener un estado de misticismo y una experiencia tangible de Dios. 

Y sostienen que esta experiencia es subjetiva y diferente para cada hombre y que una doctrina sobre la esencia de Dios es inadmisible, dado que limitaría el misterio de la Divinidad, la cual es incomprensible. 

( Antes de terminar este capítulo sugiero dar un a breve hojeada a los puntos cruciales de la historia bíblica. )

Cronología de la Biblia 

El escenario estaba preparado para el acontecimiento mas importante de la cultura occidental: El Cristianismo.


regresar