Estimado Raúl:
 
He leído tu ensayo sobre la Filosofía de la religión y he encontrado bastantes imprecisiones, las cuales quisiera comentar:
 
"
Todas las religiones cuentan con una mitología, que define la creación del mundo, la evolución de los eventos, y la existencia del fin de los acontecimientos."
 
El término mitología no es el correcto, cuando se habla sobre la creación el término que se usa es el de cosmogonía.
 
Me gustaría saber la fuente bibliográfica donde fundamentas tu idea de que el judaísmo tomo de la cultura persa su cosmogonía.
 
En cuanto a que nadia se ha molestado en dar un por qué de la ley moral cristiana, por lo que se puede ver en tu afirmación no has leido a Tomás de Aquino, ni siquiera creo que hayas estudiado a Aristóteles, el primero no sólo se basa en demostraciones teológicas, sino que también se base al igual que Aristóteles en la naturaleza humana para definir lo que es bueno o malo para el hombre.
 
Por otro lado la teología, como ciencia, si busca dar razones lógicas de la existencia de Dios, de su obrar en el mundo, a través de sus leyes y principios, Agustín de Hipona parte de la premisa Deus est, para construir su teología, Tomás de Aquino da sus cinco vías para la demostración de la existencia de Dios, que no son razones de fe, sino razones lógicas, como tu las llamas, otra vez creo que hablas de temas que no conoces.
 
Veo que tu conocimiento en cuanto a los dogmas también está basada en tu experiencia personal o en lo que hay en el ambiente y que no has recurrido hacia las fuentes, sólo por aclarar, te podría decir que la Iglesia Católica define un dogma únicamente cunado lo considera necesario, es decir, cuando hay una verdad que en el ambiente no está clara y que pueda conducir a confusiones a los creyentes, la Iglesia declara como dogma esa verdad y da las razones para declarar dicha verdad, que ciertamente es inamovible, porque Dios no cambia, y no porque el hombre cambie cambiara la verdad, además la verdad no puede estar sometida a la democracia, esta es la principal razón por la que la Iglesia no es una institución democrática, sino jerárquica, ya que las leyes a diferencia de los estados modernos, no emanan del pueblo, sino que emanan de Dios, es decir la ley viene de arriba hacia abajo.
 
En cuanto a la verdad revelada en la Biblia es totalmente verdadero, hay que entender dos cosas, las ciencias tienen diferentes objetos formales o materiales de estudio, por lo que a cada objeto le corresponde una método distinto par buscar la verdad. Partiendo de ello te puedo decir que la Biblia no es un libro de ciencia experimental, es decir no busca saber la verdad sobre el movimiento del sol, ni si hay evolución o no, ya que ese tipo se saberes le corresponden a las ciencias particulares, la biología, la física, etc. La verdad que podemos buscar en la Biblia tiene como único fin la salvación del hombre.
 
En cuanto al caso muy concreto de Galileo Galilei, hay que aclarar que no fe la Iglesia la que lo condeno, sino que fueron algunos miembros de la Iglesia, inclusive cardenales, pero no fue la Iglesia como tal, además habría que agregar que Juan Pablo II pidió perdón por los errores cometidos por los hijos de la Iglesia, que otra institución lo ha hecho, ni los comunistas, ni los nacis, nadie, sólo la Iglesia. Por otro lado el error que cometió la Iglesia, como té dices, al igual que el que el que cometió Galileo, es que intentaron juzgar una verdad en el campo que no les correspondía, el cardenal nego una verdad experimental y Galileo juzgo una verdad teológica. Además hay que dejar en claro que tanto Galileo, Kepler y Copérnico eran hombres de fe, no todos eran católicos, pero si hombres de fe.
 
Como te dije anteriormente en fin de la Biblia es llevar al hombre a su salvación, y además está escrito por hombres de su tiempo, y que buscaban hablar a los hombres de su tiempo sobre Dios, por lo que se les tenía que hablar en términos que ellos entendieran, por ejemplo hoy en día no pude tener una conversacion sobre mecánica de suelos, ya que no entendería.
 
"Costumbres y formas litúrgicas, y formulaciones dogmáticas, que se pensaban nacieron con los Apóstoles, aparecen ahora, como productos de complicados procesos de crecimiento, dentro de la matriz de la historia". Sacas de contextos el párrafo, ya que lo que se se quiere decir en el texto es que hay cosas que se daban por ciertas porque se consideraba que venían de los apóstoles pero que en nada tenía que ver con la verdad revelada, por lo que se podría quitar ya que era accesorio. Es esto último tienes un doble discurso, por un lado dices que la Iglesia es dogmática y fundamentalista, y por el otro cuando quiere cambiar, sacas de contexto.
 
Por último decir que vas a hablar de tu religión me parece que no es honesto, por un lado, si dices que eres católico y no crees en la doctrina de tu Iglesia no eres honesto contigo mismo, y por otro no puedes atacar a algo en lo que dices que crees, por ejemplo, yo no puedo decir que quiero a mi madre y no respetarla.
 
Saludos
 
 
Guillermo Hernández Lee
Licenciado en Administración y Relaciones Industriales
Especialidad en Antropología y Ética
Diplomado en Gestión por Competencias
Diplomado en Teoría de las Restricciones
Maestría en Historia del Pensamiento (cursando el segundo semestre)