LA CIUDAD LATINOAMERICANA Y MONTERREY N.L. (MÉXICO)

y el suburbio de San Pedro.


 

CONTENIDO :

B- PARTE SEGUNDA: TEORÍA SOCIAL. 

- BIBLIOGRAFÍA:--

- Octubre 1993------

Nota: este capítulo está en proceso de modificación.


 

PARTE SEGUNDA : TEORÍA SOCIAL:

1.- FILOSOFÍA DEL ORDENAMIENTO : Siendo la filosofía una de las principales ramas del saber humano, es importante definir a continuación el alcance de ese título.

La búsqueda de la verdad, partiendo de premisas auto evidentes, el estudio de la esencia de las cosas (metafísica), el proceso del conocimiento (epistemología). Los mecanismos del razonamiento (lógica), la definición del bien y el mal (ética), bien común (política).

La anterior definición de la palabra filosofía, no es de ninguna manera lo que pretendo en este ensayo.

Al referirme a filosofía, lo hago con la interpretación popular que se le da, en el sentido de la búsqueda de las causas que generan ciertos efectos.

Sin embargo en lo referente al aspecto ético y político, si procuraré referirme al concepto ortodoxo de la disciplina.

Los tópicos que trataré en los incisos siguientes se refieren a cuestionamientos éticos en referencia a la regulación del crecimiento. Por respeto al tiempo del lector , no tocaré el tema interesante de la solidaridad y subsidiaridad que se da en los asentamientos irregulares y en las zonas de bajos recursos, y que gravitan pesadamente sobre la hacienda municipal.

Son temas de carácter ético, porque su premisa inicial es definir que es lo bueno y a quien debe hacerse ese bien. Asuntos que trataré de manejar de la mejor manera que me permita mi conocimiento de la materia.

Por último, y lo más trascendente, deseo analizar brevemente las tesis en que se finca el definir el bien para las mayorías, y a quienes nos referimos en este caso. 

 

2.- ÉTICA Y NORMATIVIDAD :

Como vamos a hablar de normas, como preámbulo al tema es conveniente definir el término.

Ver mi ensayo: Ética.

La normatividad es un conjunto de criterios o fórmulas, con las que se rige la conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario, (del orden moral) o pueden ser obligatorias (del orden jurídico).

Toda normatividad para ser válida debe cumplir con los siguientes requisitos :

a) Ser proclamada por autoridad reconocida y empleando la difusión necesaria.

b) Tener esa autoridad, suficiente ascendiente moral.

c) Debe comprender reglas claras y de aplicación general.

d) Especificar la penalidad por las infracciones.

e) Tener métodos de coerción o convencimiento.

f) Estar fincada en una tesis de carácter ético o moral.

 

 

 

 Ensayo en proceso de elaboración.

 

 

 

----Ing. Raúl Cadena Cepeda.

Volver al índice.